16 de noviembre de 2010

Open de España 2010: Sevilla


Este año el Open se ha celebrado en Sevilla, organizado por el club Ubikuo. Aquellos de vosotros que ya hubierais estado en torneos Ubikuo con anterioridad ya sabríais de antemano, como sabía yo, que el torneo iba a ser una experiencia muy agradable. Lo que seguro no sabíais, al igual que yo, es que lo iba a ser tanto. Cuatro días de multitud de actividades de todo tipo que casi supieron a poco al final. Conferencias, torneos de resolver problemas, karaokes semi-improvisados y otras actividades de las que ni siquiera fui consciente amenizaron un torneo que habría sido, de otro modo, uno del montón. Especial mención me merecen la serie de cortos sobre el go, absolutamente inolvidable, y la paella de final de torneo, que supo a gloria. Mis felicitaciones a los autores de ambas cosas y a todos aquellos que les ayudaron. Hablando más concretamente de la organización, aprovecho este blog para pedir a todos, tanto organizadores de torneos como participantes, que no dejemos abandonada la via que muchos habíamos pensado pero que pocos se habían atrevido a probar hasta ahora de convertir un torneo (por lo menos los grandes de tres días, como el Open) en una experiencia sobre el go que vaya más allá de 6 simples partidas. Espero que Malaga el año que viene mantenga alto el pabellón andaluz en lo que a organizar torneos se refiere y nos ofrezca otro torneo lleno de actividades del que también nos cueste olvidarnos. Yo por mi parte, me ofrezco para ayudar en lo que sea necesario.


Pasando al plano personal, sensaciones agridulces, como casi siempre. Si pensaba que sacrificar mis estudios de go por los de coreano no iba a tener consecuencias, estaba muy equivocado. Jugadores en mucho mejor estado de forma que yo me lo han demostrado, como podrían ser Joan Alemany o Antonio Egea. Bueno, supongo que es lo que hay, tendré que agachar la cabeza y soportar el chaparrón de la mejor manera posible y ya veremos el verano que viene que se puede hacer al respecto. El daño colateral de todo esto es que, al estar menos metido en el go, estoy escribiendo mucho menos en el blog, y lo que pongo tiene menos contenido. A ver si puedo hacer algo para arreglar por lo menos esto último...
De todas maneras, no todo fueron decepciones. El último día, después de la hilarante entrega de premios (este Brito está hecho un auténtico showman...), Luis Salgado tuvo la amabilidad de proponernos ir de turismo con él, Hwang In-Seong (황인성, creo) y Yanqi Zhang. La verdad es que no conocía a ninguno de los tres más que de vista y poco más pero fue una tarde de paseo por Sevilla extremadamente agradable. No me apetecía mucho caminar y ya había visto la ciudad, pero ir al paseo fue la mejor decisión de todo el fín de semana.


He dejado para lo último un tema bastante transcendente sucedido en la asamblea de este año de la AEGO. Hubo cambio de junta. Curiosamente, al empezar la asamblea tenía las ideas más claras al respecto de este tema que cuando finalmente se votó el asunto. Descubrí, para mi sorpresa, que coincidía con la anterior junta en más temas de los que pensaba y discrepaba con la nueva en más asuntos de los que sospechaba que lo haría. Sobre si eso cambió mi voto o no, no lo voy a decir aquí :-p De cualquier manera, felicidades a Joan Alemany por su nuevo cargo. No se si me gustarán las decisiones que tomará la junta que encabeza o no, yo supongo que sí, pero lo que es seguro es que se esforzará muchísimo y que veremos mucha actividad por parte de la AEGO en los próximos años. Solo por eso, ya habrá merecido la pena. Recuerdo hace muchos años, cuando era un recién iniciado en esto del go, que le pregunté a Cesar, en ese momento creo que tesorero o algo así, que ganaba yo hacíendome socio de la AEGO. El pobre no fue capaz de decirmelo en ese momento y, desde entonces la pregunta ha seguido ahí todo este tiempo, aún sin responder. Parece que el objetivo de la nueva junta es poner a la AEGO en condiciones de poder responder al fín. Espero que lo consigan.

4 de septiembre de 2010

You Be Warned!!!

Seoul es eminentemente una ciudad peligrosa. Muy peligrosa. Y no me refiero a ese tipo de ciudades cutres donde simplemente te expones a un eventual tirón o a que te enseñen un arma blanca y perder el contenido de tu cartera. No, me refiero a peligros reales, reales como la vida misma. Si no me creeis, ved con vuestros propios ojos a lo que me refiero:


En tres miserables días que llevo aquí ya he adquirido suficientes libros para llenar una estantería entera. ¡como si me sobraran! En fin, ¡estais avisados!!!

3 de septiembre de 2010

Todos los caminos llevan a Seoul...


Y finalmente estamos en Seoul, mi querida y conocida Seoul. Aquí sí me siento verdaderamente como pez en el agua ¿será el idioma? La verdad es que, después de un año estudiando coreano, se nota la diferencia. No al hablar, que sigo siendo un patato y no consigo ni recordar cómo se dice perdón cuando tengo que hacerlo, pero sí por lo menos leyendo carteles y eso. Parece que estudiar (o lo que que yo haya hecho, que tiene un parecido marginal con la palabra estudiar) ha servido para algo.
El primer día, como amenazaba tifón (no es coña), nos lo pasamos entero a cubierto, principalmente en librerias, planeando la manera más rápida de gastarme todo el dinero que llevo. Supongo que es la pega de estudiar coreano: antes no me interesaban los libros de este país y ahora me gastaría un sueldo entero. Las secciones para aprender idiomas (incluido aprender coreano) que hay en las librerias de aquí son más grandes que muchas librerias de casa.


Esa foto que veis es el callejón por el que se va al hostal en el que estamos. De día aún tiene un aquel, pero de noche me metí porque esto es corea, por que llega a ser París y me busco otro hotel. Por suerte, en este país, lo más terrorífico que te puedes encontrar en el callejón más sórdido de toda la ciudad es un restaurante de pescadito frito. De hecho, cuando te mueves por la ciudad lo haces por las calles más o menos grandes, pero con frecuencia puedes ver pequeños laberintos de callejuelas que se adentran hacía vete a saber dónde. Algo como esto:


Uno espera encontrarse viviendas empobrecidas y basura en general y, sin embargo, se encuentra hostales de aspecto razonable y restaurantes a porrillo. Y no es que lo de encontrarse restaurantes y sitios de comida en general (hay muchos que llamarlos restaurantes es estirar en exceso el término) no sea habitual, de hecho los hay por todas partes. El olor a comida es omnipresente. Se podría decir que aquí te meten la comida a paletadas, y si no, ahí va un ejemplo de lo más gráfico:

31 de agosto de 2010

Osaka!!!


Primera entrada del viaje y ya estoy en mi último día en Osaka. Mañana nos vamos a Seul, así que no puedo postergar más esta entrada. Hacía ya días que queria escribir algo, pero la dinámica del viaje no ha acompañado mucho que digamos. El calor que hace aquí es sofocante. Te pasas el día esquivando el sol y entrando en todas las tiendas que puedes aunque solo sea para disfrutar del aire acondicionado. Un par de horas dando vueltas por la ciudad y ya solo piensas en volver al hotel a darte una ducha y descansar debajo del aire acondicionado de la habitación. Los paseos bajo el calor sumados al jet lag, hacen que me duerma casi a cualquier hora.


Bueno, volviendo al tema que nos ocupa: Osaka. ¿Que como es Osaka? Imagínate unas galerias comerciales, de esas que seguro que hay alguna en tu ciudad. Luego estíralas hasta que midan 50 ó 60 km y retuercelas sobre si mismas hasta que formen un ovillo. Rellena los huecos que queden con callejuelas llenas de restaurantes y ya tienes Osaka. Sé que, en general, soy muy dado a las alegorías floridas, pero en este caso os aseguro que no exagero. No en vano, en un país donde tienes un restaurante cada 50m, esta ciudad es conocida como "la ciudad de comer hasta reventar". También es conocida como una ciudad ruidosa y escandalosa, fama que sus habitantes se toman muy en serio el mantener. Legiones de camareros gritando las excelencias de su restaurante a la entrada del mismo, sumado a las tiendas con megafonía a toda máquina, sumado a los siempre estridentes pachinkos (tragaperras muy populares en este país), hacen del paseo por las galerías cualquier cosa menos una experiencia tranquila y relajada.


En cuanto a mi percepción personal sobre la ciudad, no estoy muy seguro. Evidentemente, el calor ha sido un factor perjudicial a tener en cuenta, pero creo que mis recientes experiencias con Corea han deteriorado mi visión sobre Japón. Hace tres años me sentí como pez en el agua en Tokio y, sin embargo, no he acabado de disfrutar de Osaka como pensaba. En fín, cuando esté en Seul ya os contaré algo más.

17 de agosto de 2010

Una partida importante

Me sucede una cosa curiosa con respecto a otros jugadores de mi misma categoría y es que soy demasiado estable. A algunos podría parecerles una bendición, pero la verdad es que hay veces que no lo es. Me explico: mi ratio de derrotas contra jugadores de inferior categoría a la mia es bastante bajo, más de lo que se espera quiero decir, pero, a cambio, mi ratio de victorias contra jugadores más fuertes que yo es casi nulo. Un resultado muy típico para mi en un torneo es, por ejemplo, el torneo de Barcelona de este año: una victoria contra un 2d, dos victorias contras otros tantos 3d y dos derrotas contras 4d's. El resultado en si es bueno, pero de nuevo he dejado pasar la oportunidad de ganar a dos jugadores más fuertes que yo. Cuando esto se repite una y otra vez, es extremadamente frustrante.
El caso de los 4d es ya de por si bastante serio, pero a estos aún les gano alguna que otra partida. El tema realmente desesperante era el de los jugadores 5d o superior. Sí, ya sé que mis posibilidades contra este tipo de jugadores son escasas, pero casi todos los jugadores de mi categoría que hay en mi entorno lo han conseguido alguna que otra vez, mientras que mi casillero se mantenía invariablemente a 0.
Así pues, cuando en la última ronda del torneo de Madrid de este año me tocó jugar con Li Yue 5d, me senté dispuesto a dar mucha guerra pero seguro de que me esperaba otra derrota. Sin embargo no fue así. Ganar esa partida no me sirvió para ganar el torneo, pero ciertamente me sirvió para llevarme a casa un muy buen sabor de boca y un buen espaldarazo a mi moral como jugador de baduk. Os la dejo aquí colgada para que la valoreis por vosotros mismos. Yo soy blanco.

P.D: La semana que viene me voy de viaje a Japón y Corea. No sé cuanto del viaje tendrá que ver con el baduk, pero tanto en un caso como en el otro, no dejaré de postearlo aquí!

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

29 de julio de 2010

De vuelta a las trincheras

¡Si que hace que no escribo! Se despista uno y mira lo que pasa... En fín, tengo montones de escusas para dar, pero la verdad es que la culpa la tiene la pereza. ¡mira que soy vago! Pero el caso es que aquí estoy de nuevo. Quizás tengan algo que ver esos tres patanes (Julio, Joan y Pascualino) que se han ido a estudiar a Corea y que me han puesto los dientes largos. En poco más de tres semanas yo también iré, pero de turismo, no a estudiar. Estoy seguro de que me lo pasaré muy bien pero será diferente. Estar un més allí te hace pensar las cosas de otra manera, vivirlas de otra manera. No tienes que pensar como te organizas el tiempo para sacarle el máximo partido, ¡tienes todo el tiempo del mundo!... ¡ay!!! ¡aún no he ido este año y ya pienso en como lo haré para ir el año que viene!!! Creo que es porque la experiencia del año pasado fue importante para mi pero fue algo frustrante, y quiero hacerlo otra vez, pero bien. Bueno, ya veremos que pasa. Mientras tanto, he decidido que ya tocaba volver al blog. En realidad, comentar el viaje de Julio y compañia sería suficiente razón para hacer una entrada (y, de paso, haceros notar que he puesto un link al diario que han hecho sobre el viaje, la web de Badukaires), pero he decidido que, ya que estoy, pondremos algo de baduk.
El pasado mayo se jugó la Prime Minister Cup en Madrid, en la sede del club Nam-Ban de Madrid. Me hubiera hecho ilusión ganar la plaza a Corea que había para el mejor español clasificado, pero no pudo ser. Mis dos peores "enemigos", Nacho primero y Oscar después, me lo impidieron. A pesar de todo me llevé una gran alegría en ese torneo, unas rondas después. Algunos ya saben de que hablo, pero los otros tendrán que esperar a la siguiente entrada, porque me gustaría hablar un poco más extensamente sobre ello. De mientras, os dejo mi partida con Nacho (yo llevo negras). Como siempre, ajustada y tensa, con un yose que decide la partida. A ver que os parece:

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

29 de marzo de 2010

Ser víctima de tu propio tesuji

Dicen que, en realidad, la capacidad de cálculo no depende de la categoría de cada uno, y es verdad. Lo que sucede es que los jugadores más fuertes tienen mayor capacidad para descartar jugadas que ya saben que son malas, lo que les permite reducir el arco de posibilidades en cada posición, lo que les permite aumentar la profundidad del cálculo. Por contra, los jugadores más débiles se ven obligados a calcular un arco de posibilidades más ancho y, por tanto, más difícil de calcular. Así pues, tu capacidad de cálculo tiene mucho que ver con cuantas secuencias tienes ya memorizadas, precalculadas por así decirlo. A esas "secuencias" ya precalculadas las llamamos tesujis en japonés, haengma en coreano (행마), y son extremadamente practicas. Pero esta serie de pequeños trucos tiene un pequeño problema. Con frecuencia, nos acostumbramos a reconocer las posiciones en las que estos tesujis se pueden aplicar pero, a veces, pasamos por alto el hecho de que determinada secuencia que no debería funcionar para el adversario si que funciona por culpa de alguna piedra que no estamos teniendo en cuenta, lo cual suele conducirnos a una catástrofe. Os pondré un ejemplo:

1
2
3
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

5ª ronda del torneo de Barcelona de este año. Yo soy blanco. Mi oponente, un 2d francés con el que ya había jugado antes en París. Blanco justo acaba de jugar 1 para reducir la influencia de negro cuando este contraataca con 2.

4
2
3
1
5
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

Negro inicia el tesuji estandar para cortar el territorio blanco, sin prestar mucha atención a la piedra marcada, que parece no tener ninguna influencia en la secuencia.

7
6
4
5
3
2
8
A
1
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

Al saltar en A, negro tiene presente esta secuencia, que es claramente favorable para negro. Puesto que blanco no puede cortar en 1, como demuestra esta secuencia, la situación parece favorecer a negro, pero...

5
4
1
2
3
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

Negro no ha tenido en cuenta el efecto que la piedra blanca marcada tiene en la secuencia, y se ve sorprendido por el movimiento de blanco en 1. Hasta 5, negro está capturado. Sí, lo sé, la lucha parece complicada. Os invito a probar por vosotros mismos. Seguro que llegaréis a la misma conclusión a la que llegamos mi oponente y yo.
Os dejo la partida completa por si la quereis ver. Obviamente, está comentada.

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
0.00
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

11 de marzo de 2010

Torneo de Barcelona 2010


El pasado 20 y 21 de Febrero (ya ha pasado un tiempo, lo sé) se jugó el Torneo de Barcelona más multitudinario hasta la fecha. Nada más y nada menos que 146 participantes, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como Cornel Burzo, In-Seaong Hwang, Ondrej Silt o Cristian Pop. El ganador fue Qing Du, un jugador chino afincado en el Reino Unido, pero, por encima de todo, felicitar a la organización. Se lo que significa organizar un torneo para 80 ó 90 personas y un torneo de 146 solo puede ser calificado como un infierno. Os dejo el link del blog del torneo, por si quereis hechar un vistazo: http://bcn2010go.blogspot.com/



Bueno, en el capítulo personal, decir que estoy bastante satisfecho. 3 victorias contra jugadores de mi categoría o inferior (3d-2d) por 2 derrotas contras jugadores más fuertes (4d). Mi problema con los cuartos danes empieza a ser preocupante, pero esta vez me ha parecido que las partidas estabán igualadas y que podría perfectamente haber ganado. Como he dicho, estoy satisfecho. Adicionalmente, he quedado segundo mejor español del torneo, solo detrás de Oscar, lo que me pone en una posición favorable para entrar en la FdCE de este año. Veremos que sucede.



Por si os interesa, las fotos del torneo (como casi todas las fotos que cuelgo en este blog) son de Isa. Si quereis ver más, las teneis aquí:
http://www.flickr.com/photos/cuentadeisa/sets/72157623492203956/

Finalmente, os dejo mi primera partida del torneo, contra Javi Fernandez (negro). Curiosamente, suelo jugar bastante cómodo contra él, a pesar de ser, indudablemente, un hueso duro de roer. Quien sabe, quizá soy yo que le hago jugar mal...a mi me pasa con otros jugadores...

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
0.00
Result:
W+Resign
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

4 de febrero de 2010

FdCE 5ª Ronda: Como perder una partida ganada

Última ronda. Mi oponente ya empieza a resultarme conocido: Antonio.


Es curioso como funciona la mente humana durante una partida de baduk. Cuando vas perdiendo te sientes valiente y temerario, sin miedo al riesgo, incluso hasta el punto de hacer tonterias. Sin embargo, cuando vas ganando te vuelves prudente, generoso y desconfiado de todo aji que ves. Es fascinante como errores que no cometerias en unas situaciones los cometes en otras y a la inversa. Creo que esta partida es un buen ejemplo de eso, por ambas partes. Os dejo la partida (yo soy negro), para que lo comprobeis por vosotros mismos:

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

1 de febrero de 2010

FdCE 4ª Ronda: Una oportunidad perdida


Siempre me agobia jugar a las 9:00 de la mañana, pero la verdad es que esta partida fue bastante intensa. No es que hubiera mucha lucha ni nada de eso y desde luego no se murió ningún grupo. Últimamente, las partidas entre Nacho y yo se convierten en un tenso tira y afloja de puntos que se dirime en el yose, aspecto del juego en el que no me destaco especialmente, lo que podría explicar porqué el marcador no me favorece. Bueno, os dejo la partida comentada y así lo valoráis vosotros mismos. Nacho es negras y yo blancas. He intentado bajar el nivel de los comentarios para que sean más comprensibles. Ya me diréis si lo he conseguido y, si no, ¡seguiré practicando!

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Result:
B+4.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

24 de enero de 2010

FdCE 3ª Ronda: Un clásico, puntos contra influencia.

Tercera ronda de la Final. Mi oponente, Joan Pons:


La partida, un clásico entre nosotros dos: Puntos y grupos débiles para mí, influencia y ataque para él. Bueno, comprobadlo vosotros mismos:

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

21 de enero de 2010

FdCE 2ª Ronda: Otro bonito tesuji

Hace unas cuantas entradas os hablé de aquellos torneos que recuerdas con satisfacción, no por lo bien que jugaste o las muchas partidas que ganaste, sino por una jugada concreta que merece ser recordada por si misma. En este torneo me volvió a pasar algo parecido y, de nuevo, contra el mismo oponente. Despues de perder con Oscar, los emparejamientos me llevaron a enfrentarme con Cesar...


La partida la podeis ver comentada un poco más abajo, pero me gustaría centrarme en un momento en concreto. Esencialmente la partida empezó con un error de Cesar que me dio la ventaja, seguido por otro mio algo después que igualó el tema. Pasados unos compases, yo volvía a llevar ventaja cuando me dejé cortar un grupo en el centro que tenía ciertos problemas para vivir. Esta es la posición después de un poco de lucha:

B
A
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

Yo (blanco) me dispongo a iniciar un semeai contra el cúmulo de piedras negras jugando en A. La vida de mi grupo en el centro depende de ello. Negro dispone de dos opciones ante esa jugada, cortar en B o iniciar el semeai. El corte lleva a un ko de dimensiones monstruosas, mientras que iniciar el semeai da este resultado:

6
4
7
2
A
3
8
12
11
10
1
5
9
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

Parece entonces que blanco va a tener que inventarse algo para ganar el semeai y forzar a negro a jugar el ko. ¿se os ha ocurrido que hacer? Esta es mi solución:

A
6
4
1
2
3
5
  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

De esa manera, blanco gana una libertad en sente (negro no puede dar atari en A sin conectar previamente).
Si quereis ver como acabó todo al final ( y el principio también), aquí os dejo la partida integra, comentada:

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
0.00
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move

19 de enero de 2010

Final del Campeonato de España


Este fin de semana 16-17 de enero se ha jugado la Final del Campeonato de España de Go en el club LaPedra de Barcelona. Para los que no lo conocen, la FdCE es un torneo de ocho jugadores ya preclasificados en torneos anteriores que compiten para decidir el campeón de España de ese año (bueno, de hecho, del año anterior; paradojas de la vida...).


Este año el campeón ha sido Oscar Anguila. Cabe decir que me alegro especialmente por ello, por varias razones. La primera porque se lo merecía. Ya era hora de que demostrara en una FdCE la fuerza que tiene. La segunda, porque demuestra que hoy por hoy el título de campeón de España tiene muchos novios, en contra de algunas voces que argumentaban que siempre lo ganaban los mismos. En los, como mínimo, ultimos cuatro años, el campeón ha sido una persona diferente cada año. A eso hay que sumar que este año había dos participantes que no habían jugado nunca la FdCE, de los cuales uno, Antonio Egea, ha quedado segundo!!!


En cuanto al torneo en sí, distendido y cordial como debería ser siempre (supongo que la foto ya lo atestigua). Una partida de la primera ronda se jugó la noche del viernes (la partida Joan Alemany-Cesar) para acomodarse a los horarios de uno de los participantes (en este caso, Joan). En resumen, otra agradable experiencia que esperamos se repita muchos años más.
Por último, aprovechando que creo que gente como Andrés o Pablo podrían leer esto, no quiero despedirme sin pinchar, como siempre me gusta hacer, a los 1dan/1-2 Kyu españoles para que hagan un esfuerzo por clasificarse, que vale la pena!!!


P.D: para no ser menos, os pongo mi primera partida del torneo, que curiosamente, es con el campeón.

  • First
  • Back
  • Forward
  • Last
  • Pass
Variations:
none
Komi:
6.50
Created with:
CGoban:3
Done
Done
close search

 matches found. Showing -

White Black Result Date
Show variations on board
Mark current move